RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios habituales como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el aire entra de modo más más corta y acelerada, previniendo interrupciones mas info en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page